Al-Qal'a de Beni Hammad

16/11/2016 2.139 Palabras

Relucientes azulejos iraquíes Los restos del palacio Fanal, que fue excavado en 1964 y cuyas murallas exteriores permanecen aún en pie, se alzan en la cima de una roca. En él las distintas salas se distribuían en forma de cruz alrededor de la cúpula central. Los artesanos emplearon relucientes azulejos procedente de Irak, construyeron arcadas de dos pisos y arcos de herradura característicos de la arquitectura arábiga, así como cúpulas en forma de estalactitas. La piedra volcánica –que, gracias a su porosidad, daba mayor consistencia al cemento– sirvió a menudo como material de remate. En la residencia de Dar El Menat se aplicaron las técnicas islámicas del estucado y el moldeado de la escayola, que, procedentes de Egipto, llegaron a Kalâa durante la conquista árabe del Magre. Estas técnicas se fusionaron con elementos bereberes, dando lugar a un estilo propio. El palacio Dei Normanni de Palermo demuestra que este arte también fascinó a los normandos, que llegaron a la región posteriormente. El edificio, que fue sede del parlamento regional, presenta una rica ornamentación de cerámica y loza fina, que muestra reminiscencias de este estilo. El Dar El Bahar, que estaba ubicado junto a un lago, constaba de una construcción principal y numerosas habitaciones, así como de dos alas laterales y un cuerpo anexo, dispuestos ambos alrededor de un gran estanque de 260 x 160 metros.

This website uses its own and third-party cookies in order to obtain statistical information based on the navigation data of our visitors. If you continue browsing, the acceptance of its use will be assumed, and in case of not accepting its installation you should visit the information section, where we explain how to remove or deny them.
OK | More info