Europa: de Solidarnosc a la Constitución Europea

06/04/2017 12.363 Palabras

Introducción La formación de la Unión Soviética El secretario del PCUS desde 1985, Mijaíl Gorbachov, propuso un programa de reformas conocido como perestroika, propugnó una nueva política exterior basada en el abandono de la lucha de clases y el desarme, y lanzó una campaña de democratización y tolerancia que acabó con la anquilosada Unión Soviética. El sindicalista y político Lech Walesa, líder de Solidarnosc, durante un mitin del sindicato. Trabajador en los astilleros de Gdansk, lideró este sindicato independiente y fue uno de los instigadores de las huelgas obreras de 1980, que pusieron en peligro el régimen comunista. Más tarde alcanzaría la presidencia de Polonia (1990-1995). La Comunidad de Estados Independientes (CEI) Desfile militar en Berlín oriental durante la celebración del 40 aniversario de la fundación de la República Democrática Alemana en el 7 de octubre de 1989. De izq. a dcha.: Primer ministro polaco Wojciech Jaruzelski, Secretario General del Partido Comunista polaco Milos Jakes, Mijail Gorbachov, Erich Honecker y ministro de defensa de la RDA Heinz Kessler. El general Wojciech Jaruzelski dio un golpe de estado en 1981 e instauró en Polonia una dictadura militar que abrió un nuevo proceso de represión durante el cual miles de sindicalistas y dirigentes de la oposición fueron confinados o encarcelados. El dramaturgo y político checo Václav Havel se convirtió en una figura emblemática de la revolución popular y negoció la transición democrática con el poder comunista. En 1989 fue elegido presidente de Checoslovaquia y ratificado en el cargo por el Parlamento, en 1990, surgido durante las primeras elecciones democráticas. La Unión Europea: etapas de formación Retrato en Belgrado de Slobodan Milosevic como presidente de Yugoslavia. Slobodan Milosevic no reconoció su derrota electoral ante V. Kostunica, lo que provocó grandes protestas por parte de los seguidores de éste que terminaron con el derrocamiento del gobierno y asaltando el Parlamento de Belgrado, en octubre de 2000. El presidente yugoslavo S. Milosevic fue acusado de haber planificado y ordenado una campaña de terror contra los albaneses de Kosovo (1999) y de haber cometido crímenes de guerra y contra la humanidad durante el conflicto bélico con Croacia (1991-92). Asimismo se le procesó por genocidio contra la población musulmana y croata de Bosnia-Herzegovina entre 1992 y 1995.

This website uses its own and third-party cookies in order to obtain statistical information based on the navigation data of our visitors. If you continue browsing, the acceptance of its use will be assumed, and in case of not accepting its installation you should visit the information section, where we explain how to remove or deny them.
OK | More info