Taranta
Características generales Su similitud con la cartagenera —de hecho, posterior a la taranta— puede llevar a confundirlos. Por su carácter dolorido, hondo y a veces bronco, precisa de un cantaor de voz fuerte y versátil, que sepa expresar con gracia y fluidez su libertad rítmica esencial. Su estructura básica acoge una introducción de guitarra, un temple inicial de voz y la entrada de la copla con la guitarra, instrumento que debe sostener el cante con levedad, pero sin realizar rasgueos ni bordones. La copla puede ser de cuatro o cinco versos octosílabos, repitiéndose el primero o el segundo. Sus letras, trágicas, lúcidas, hablan de la dureza del trabajo en las minas y de la imposibilidad de mejorar la situación de los mineros. Entre sus variantes se cuentan la media taranta, la tarantilla, el taranto, la taranta artística, también llamada de La Unión o de Linares. Entre otros muchos cantaores que, a lo largo de la historia del arte flamenco, han cultivado la taranta destacan Rojo el Alpargatero, El Cabogatero, El Ciego de la Playa, Pedro el Morato, Basilio el Tonto de Linares, El Cabrerillo, Antonio Chacón, El Niño de Cabra, José Cepero, Pepe Marchena, Guerrita, El Pena, Antonio Piñana, Luis Caballero, Manolo Romero y Enrique Morente. La taranta fue adaptada a un estilo bailable por Carmen Amaya en la década de 1940.
Está viendo el 40% del contenido de este artículo.
Solicite el acceso a su biblioteca para poder consultar nuestros recursos electrónicos.
Ventajas de ser usuario registrado.
Acceso sin restricciones a todo el contenido de la obra.
Sólo información contrastada de prestigiosos sellos editoriales.
Contenidos de renombrados autores y actualizaciones diarias.
La nueva plataforma del Consorcio ofrece una experiencia de búsqueda de fácil manejo y de gran usabilidad. Contiene funciones únicas que permiten navegar y realizar consultas de manera ágil y dinámica.
Convenios especiales: Enseñanza Bibliotecas públicas