Alboreá
Características generales Su nombre deriva del vocablo castellano alborada; este estilo, que José Carlos de Luna define como martinete natural, aunque más ligero de tono, con cierta semejanza a las nanas y que los gitanos guardaron celosamente en el ámbito del clan familiar, traduce en sus tercios melódicos y en sus versos el júbilo de toda la comunidad tribal al comprobarse en su presencia la virginidad de la novia inmediatamente antes de la boda. Tal virginidad queda refrendada en la sábana o pañuelo que, con las señales de la desfloración, muestra la sicobarí (vieja gitana) encargada de ello, como se refleja en la copla básica: “En un verde prado/tendí mi pañuelo; salieron tres rosas/como tres luceros”. Muy discutible es, sin embargo, que esta costumbre pertenezca en exclusiva al acervo gitano, pues ya en 1870 escribía Francisco Sales Mayo: “Todavía se conserva entre muchas familias gitanas la costumbre antigua española que desapareció con la accesión de la casa Real de Austria al trono de España y a la que se sujetó Isabel I de Castilla cuando se casó en Valladolid con Fernando II de Aragón; esto es, la de mostrar a los convidados el cendal de la desposada, la prueba justificativa”. Hoy esta práctica pertenece más al folclore que al ritual, conservándose las manifestaciones de gozo que la alboreá transmite en la fiesta. [M.B.G.]
Está viendo el 72% del contenido de este artículo.
Solicite el acceso a su biblioteca para poder consultar nuestros recursos electrónicos.
Ventajas de ser usuario registrado.
Acceso sin restricciones a todo el contenido de la obra.
Sólo información contrastada de prestigiosos sellos editoriales.
Contenidos de renombrados autores y actualizaciones diarias.
La nueva plataforma del Consorcio ofrece una experiencia de búsqueda de fácil manejo y de gran usabilidad. Contiene funciones únicas que permiten navegar y realizar consultas de manera ágil y dinámica.
Convenios especiales: Enseñanza Bibliotecas públicas