Sobre la antillanía de Luis Palés Matos. Del tropicalismo puertorriqueño al canto por la antillanidad

21/09/2011 10.035 Palabras

Michèle Guicharnaud-TollisUniversité de Pau et des Pays de l’AdourPuede parecer atrevido proponer un estudio respecto al célebre Luis Palés Matos, autor antillano puertorriqueño de tanta fama que ha suscitado ya muchísimos estudios, críticas y hasta polémicas. Sin embargo retomando la copiosa y valiosa crítica palesiana, me limitaré más bien a contemplar su poesía desde el punto de vista temático fijado en el marco de este coloquio, considerando tanto su alcance isleño puertorriqueño como antillano y archipiélico (quizá caribeño) y preguntando de qué antillanía se trata, cuál es su contenido, su alcance y su significación.Para profundizar en este tema, recurriremos no sólo a la producción poética palesiana, esencialmente Tuntún de pasa y grifería (sus poemas escritos de 1925 a 1937), sino también a sus ensayos y reflexiones personales sobre lo antillano,1 sobre todo en el período más polémico y candente que coincide con la crisis del treinta.El entorno...

This website uses its own and third-party cookies in order to obtain statistical information based on the navigation data of our visitors. If you continue browsing, the acceptance of its use will be assumed, and in case of not accepting its installation you should visit the information section, where we explain how to remove or deny them.
OK | More info