Historia de la objetividad

06/03/2013 6.690 Palabras

Figura 11. Bernhard Siegfried Albinus. Tabulae sceleti et musculorum corporis humani, 1749. K. B. Roberts and J. D. W. Tomlinson, The Fabric of the Body. European Traditions of Anatomical Illustration, Oxford, Clarendon Press, 1992, 335. Para esos autores, la historia de las diversas formas de objetividad puede ser contada como la historia de cómo, por qué y cuándo determinadas formas de subjetividad pasan a ser vistas como peligrosamente subjetivas. Los constructores de atlas anatómicos del siglo XVI al XVIII consideraban que la objetividad se expresaba en la idea de ‘fidelidad a la naturaleza’, correspondiente a la producción y selección de imágenes consideradas ‘típicas’, ‘características’, ‘ideales’ o ‘medias’. Para Goethe, por ejemplo, destilar lo típico (que remite a un arquetipo subyacente del cual puedan ser derivados los fenómenos individuales) de lo variable y de lo accidental no es considerado un deslizamiento hacia la subjetividad; es una...

This website uses its own and third-party cookies in order to obtain statistical information based on the navigation data of our visitors. If you continue browsing, the acceptance of its use will be assumed, and in case of not accepting its installation you should visit the information section, where we explain how to remove or deny them.
OK | More info