Fijación de los juveniles del mejillón

28/03/2017 13.206 Palabras

Introducción Después de un período de vida planctónica, las larvas del mejillón y otros moluscos bivalvos alcanzan un estadío de desarrollo que las prepara para la vida bentónica y que se conoce como «pedivelíger» (Carriker, 1961). Este estadío se caracteriza por el desarrollo de una mancha ocular conocida como ojo, del órgano pedal o pie y por conservar el velo, lo cual les permite nadar y reptar sobre el sustrato; en el mejillón esto ocurre cuando la larva ha alcanzado una talla alrededor de 300 µm y se dice que es competente para la fijación (Eyster y Pechenik, 1987; Widdows, 1991). Según Verwey (1959, 1966) y Bayne (1964, 1965, 1976) en esta etapa el mejillón posee fototropismo negativo y geotropismo positivo por lo que se encuentra cerca del fondo. Los movimientos reptantes y natantes están asociados a un comportamiento de búsqueda, durante el cual la larva puede o no recibir estímulos que desencadenan la fijación y metamorfosis (Bayne, 1965). Después de la fijación mediante la secreción del biso, la larva pierde o reabsorbe el velo y se lleva a cabo la metamorfosis que consiste en la reorientación de estructuras, incremento de la complejidad de los sistemas orgánicos y la secreción de la disoconcha o concha de adulto (Bayne, 1971).

This website uses its own and third-party cookies in order to obtain statistical information based on the navigation data of our visitors. If you continue browsing, the acceptance of its use will be assumed, and in case of not accepting its installation you should visit the information section, where we explain how to remove or deny them.
OK | More info