Capítulo 1. Ontología lingüística y teoría de la argumentación

06/03/2013 15.030 Palabras

Introducción Si el fenómeno de la renovación en estudios dedicados a la argumentación, en un sentido laxo, puede asociarse o no a la crisis y transformación del discurso político tras la aparición de los fascismos y totalitarismos en el viejo continente europeo, es una cuestión sobre la que, aun a día de hoy, no existe la profusión de estudios que habría de esperarse. [1] Sobre todo si pensamos que a partir del final de la década de los cincuenta —y más precisamente en el año 1958— quedaría ya fundadamente rehabilitado el interés por la retórica y la argumentación propiciado por la publicación del Traité de l’argumentation de Chaïm Perelman y Lucie Olbrechts- Tyteca, así como por la aportación igualmente notoria, e incluso paradigmática, de S. E. Toulmin, The uses of argument.

This website uses its own and third-party cookies in order to obtain statistical information based on the navigation data of our visitors. If you continue browsing, the acceptance of its use will be assumed, and in case of not accepting its installation you should visit the information section, where we explain how to remove or deny them.
OK | More info