Capítulo 1. La crisis del mito de la naturaleza pródiga en la agricultura de Cuba: ciencia aplicada en el occidente rural y los reformadores agrícolas, 1878-1913

23/07/2013 36.066 Palabras

Marco espacial y temporal de la reorganización científica de la agricultura cubana El desigual desarrollo socioeconómico, poblacional y cultural adquirido durante la etapa colonial entre el Occidente y el Oriente y otros territorios del país no siempre quedó reflejado en las distintas divisiones político-administrativas realizadas durante el período colonial. Julio Le Riverend señalaba que ya desde 1527 existía en la Isla una clara diferenciación en dos zonas socioeconómicas, donde el Occidente poseía un carácter agropecuario y comercial, frente a la centro-oriental, por entonces de predominio minero[1]. Sin embargo, desde el punto de vista de la división político-administrativa de 1607, sólo se reconocían los dos departamentos conocidos como Occidental y Oriental, teniendo como ciudades centro La Habana y Santiago de Cuba, respectivamente. No sería hasta 1827 que otra división político-administrativa establecería tres departamentos: Occidental (desde el cabo de San Antonio hasta la Llanura de Colón), Central (las jurisdicciones de Las Villas hasta Puerto Príncipe) y el Oriental, reconociéndose las diferencias socioeconómicas existentes entre estos territorios. En cambio, a partir de 1850, volvió a restaurarse la división en dos departamentos, pasando el departamento Central a formar parte otra vez de la región Occidental, mientras que el Oriental incluía las jurisdicciones de Manzanillo, Holguín, Bayamo, Las Tunas, Jiguaní, Santiago de Cuba y Baracoa. En 1878, una vez finalizada la Guerra de los Diez Años (1868-1878), el gobierno español implantó una nueva división político-administrativa que establecía seis provincias: Pinar del Río, La Habana, Matanzas, Santa Clara, Puerto Príncipe y Santiago de Cuba. Estas provincias se dividían a su vez en términos municipales, llegando a ser en 1899 un total de 132, correspondiendo 20 a la provincia de Pinar del Río, La Habana 36, Matanzas 24, Santa Clara 28, Puerto Príncipe tan sólo 5 y Santiago de Cuba 19. A su vez, estos municipios se dividían en barrios, oscilando en el año 1899 entre 1.100 y 1.200 en todo el país[2].

This website uses its own and third-party cookies in order to obtain statistical information based on the navigation data of our visitors. If you continue browsing, the acceptance of its use will be assumed, and in case of not accepting its installation you should visit the information section, where we explain how to remove or deny them.
OK | More info